Muchas veces se habla de las ollas a presión, y es probable que en varias de esas ocasiones uno no sepa bien en qué consiste este tipo de ollas.
La olla a presión, llamada a veces olla express, tiene como principal característica la reducción de tiempo en la cocción de los alimentos. Esto lo consigue gracias a la mecánica de su funcionamiento que se basa en la relación entre la presión, la temperatura y el volumen.
Cómo funciona una olla a presión
El volumen en la olla de presión se mantiene constante y es el cierre hermético que tiene la olla el que hace que cuando ésta se calienta, aumente la presión. Lo que se produce con esto es que a mayor presión, mayor será el nivel de ebullición que alcanzará el agua.
Es por esta razón que este tipo de ollas vienen pensadas para sostener una presión que sea mayor a la presión atmosférica, haciendo que la temperatura de ebullición a la que llega el agua sea mayor a 100°C. La olla a presión lleva al agua a una temperatura de entre 110 y 120°C, dependiendo qué modelo sea la olla.
Este fenómeno es el que lleva a que los alimentos que se ponen a cocinar en una olla a presión se cocinen mucho más rápido.
Qué beneficios puedes conseguir cocinando en ollas a presión
Hay distintos estudios que demuestran que, someter los alimentos a un período de cocción largo y temperaturas demasiado altas, lleva a que se pierdan muchos nutrientes importantes para la alimentación diaria. En una olla a presión, si bien la temperatura será más elevada que lo tradicional, el tiempo en que los alimentos están expuestos al agua y la temperatura es mucho menor, entonces la pérdida de nutrientes también lo será.
Esto sucede porque, como ya se mencionó anteriormente, la olla a presión llega a una temperatura del agua aproximadamente de 120°C, lo cual lleva a reducir el tiempo de cocinado alrededor de un 70%. Cuando la temperatura se consigue de esta manera, la pérdida de nutrientes que se produce en los alimentos es muy inferior a la del hervido tradicional y a otros tipos de cocción de los alimentos, además de conservarse en muy buenas condiciones el sabor y el olor propio de cada alimento.

Consideraciones a tener en cuenta si se cocina en una olla de presión
Al colocar el agua y los alimentos en una olla a presión, hay que verificar que el contenido de la olla no supere las dos terceras partes de la capacidad de la misma. Una vez seguros de eso, se coloca la tapa, nos aseguramos de que quede herméticamente cerrada, y se pone en el fuego.
Las ollas express tienen una válvula que debe colocarse en una boquilla de la olla, al momento que vemos que comienza a salir vapor por dicha boquilla. Si no se coloca esta válvula, la olla no quedará herméticamente cerrada y esto llevará a que se vaya el vapor y haya que ir agregándole más agua, casi como cocinar en cualquier olla tradicional.
Casos en los que las ollas explotan
Puede haber casos en los que las ollas a presión produzcan algo parecido a una explosión, haciendo saltar los alimentos que contienen para todos lados. Esto puede pasar porque:
- Se retira la tapa antes de haber sacado la válvula, teniendo toda la presión acumulada en la olla;
- Tiene el empaque algo gastado o incluso mal puesto;
- Alguno de los alimentos sólidos pueda estar obstruyendo la válvula y se genere una acumulación de presión;
- Si no se bajó la temperatura de la olla luego de que ésta haya acumulado el calor, y por lo tanto se sobrecargue de presión.
El primer punto de estos cuatro escenarios suele ser el caso más común. Generalmente estas “explosiones” suceden cuando se desconoce el funcionamiento de la olla. Siempre se debe recordar que para destapar una olla a presión primero hay que retirar la válvula y esperar a que deje de salir vapor.
Actualmente se pueden conseguir varios modelos diferentes de olla de presión Perú, incluso tienen diseños que se adaptan a los distintos estilos de decoración de las cocinas, y hay una amplia variedad de olla de presión precio accesible y otras de mayor categoría que pueden estar en precios más elevados.
Los cuidados estéticos y la cocina
Incluso en la actualidad, donde las mujeres salen a trabajar y no están totalmente relegadas a las tareas domésticas como unos años atrás, sigue siendo un porcentaje mayor de mujeres las que se encargan de cocinar para ellas y para el resto de la familia.
Frente a esta situación en la que una debe encargarse de cocinar, limpiar y también estar presentable para cumplir con su horario laboral, son muchas las mujeres que quieren proteger sus manos, uñas y piel del desgaste que generan las actividades domésticas.
Cómo cuidar las uñas postizas al hacer tareas domésticas
Hoy en día están muy de moda las uñas postizas de calidad bien largas, vienen en muchísimos diseños y colores y generan un impacto espectacular; las uñas acrílicas son el tipo de uña postiza del momento, y a veces puede parecer incompatible lucir este tipo de uñas y realizar la limpieza del hogar o las comidas, pero a continuación van una serie de tips para que puedas cuidar tus uñas postizas sin ningún problema:
- Lo principal es cuidar las uñas acrílicas del agua, ya que la humedad en exceso lleva a desgastar el acrílico e incentivar la generación de bacterias y hasta hongos en las uñas. Los guantes son obligatorios a la hora de limpiar o lavar los platos. En caso de que se mojen, habrá que secarlas bien con toalla, para que no queden húmedas.
- Se recomienda también usar un jabón que sea antibacterial para lavar las manos y evitar que se generen las bacterias en las uñas.
- No hay que hacer presión sobre las uñas, porque el acrílico podría llegar a romperse. Si el material se llegara a quebrar o romper, hay que acudir a la manicura para que la arregle.
- Se puede aplicar aceite en las cutículas con algún algodón, una vez al día o dos, para que el acrílico mantenga el brillo y se mantenga flexible, evitando que se rompa con facilidad.
- Limar las uñas una vez por semana y colocarle un esmalte transparente es una buena forma de mantener el acrílico impecable por más tiempo.
Vienen uñas acrílicas blancas que quedan muy bonitas, y también permiten pintarlas con esmaltes de colores encima, sin interferir en el color que quede como resultado. En caso de pintar las uñas postizas de color, se recomienda usar quitaesmaltes sin acetona para sacar el esmalte, ya que la acetona puede dañar el acrílico.